Clasificación de las neuropatías periféricas: * Agudas: menos de una semana. * Subagudas: menos de un mes. * Crónicas: mas de seis meses.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiU9KOfCHwq_bsel3huUdosD0QMZIIiS7tODm3SfY47T6tT7HXDm8MtHUsYPudVDreW0bPsFBJExskmK8L3GV8bHO6Mies3RJRanqrLX89A8Fd1-IHQt7MXwUcZnW-bmEK4KBaKgM6qFg/s320/neurop.png)
* Signos positivos (en más): dolor, disestesias, hiperestesias, hiperpatía. * Signos negativos (en menos): hipoestesias, anestesias, etc. * Alteraciones globales de la sensibilidad profunda: estereognosia, vibratoria y sentido postural.
Signos motores habituales en las neuropatías periféricas.
* Disminución de la fuerza muscular de predominio distal. * Hipo o arreflexia osteotendinosa. * Atrofia muscular de predominio distal. * Fasciculaciones. * parálisis en casos extremos.
Principales características clínicas de la neuropatía diabética: es la neuropatía mas frecuente en nuestro medio. Predominan los síntomas en la esfera sensitiva con dolores, algias radiculares, por lo general afectan las manos y los pies con sensación de quemazón, lancinantes, como pinchazos. Su evolución es crónica y son muy frecuentes los síntomas tales como hipotensión hortostática, trastornos de la sudoración, etc.
También la diabetes puede ocasionar alteraciones de los pares craneanos, especialmente el III par y radiculopatías lumbares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario