martes, 31 de julio de 2012

¿Reduce el selenio el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2?

Un nuevo estudio relaciona cantidades mas altas de selenio con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Los investigadores recomiendan obtener este mineral a través de la dieta diaria y no mediante suplementos. El selenio es un oligoelemento esencial, es decir, una sustancia química que el cuerpo necesita para su metabolismo y para mantener una buena salud, pero en una cantidad pequeña (menos de 100 mg diarios).




¿Donde puedes obtenerlo? al igual que otros nutrientes, tu cuerpo recibe el selenio del agua y de los elementos que consumes. Las nueces de Brasil tienen un alto contenido de selenio. Además, esta presente en las verduras (la cantidad de selenio que aporta cada una depende de la cantidad de dicho mineral que había en el suelo donde creció la planta), la levadura de cerveza, el germen de trigo y de los panes enriquecidos. También el pescado, los mariscos, las carnes rojas, los granos, las semillas, los huevos, el pollo, el hígado y el ajo contienen selenio. En el caso de las carnes, cuando son de animales que comieron granos o plantas que crecieron en suelos ricos en selenio, aportarán más cantidad de este mineral.


¿Porqué es importante que el cuerpo reciba selenio? porque este nutriente tiene propiedades antioxidantes, es decir, previene o retarda el proceso de la oxidación  (y por ende, de la producción de radicales libres) que daña a las células, por lo que se convierte en un poderoso aliado de nuestro sistema inmunológico (el que nos defiende contra los ataques de los virus y las bacterias por ejemplo).


Por otro lado, el exceso de selenio puede provocar una condición llamada selenosis, que puede causar náuseas, vómitos, cambios en las uñas, pérdida del cabello, irritabilidad y falta de energía o fatiga. También puede producir sensibilidad en los senos, temblores, mareos, rubor en la cara, problemas de coagulación, problemas en el hígado y el riñón.


Recuerda que llevar una dieta saludable, rica en frutas y verduras y baja en grasas y azúcares ayuda a mantener la buena salud en general y es una forma de evitar con eficacia el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Fuente: Vida y Salud.

martes, 24 de julio de 2012

Ejercicio y Diabetes ¿Sí o No? (2)

Ejercicios de larga duración: maratón, montañismo, natación, ciclismo.  El consumo de glucosa es superior que la producción de hormonas hiperglucemiantes, por lo tanto predomina el efecto hiperglucemiante.
Ejercicios de corta duración: culturismo, pruebas de velocidad. El consumo de glucosa es menor que la producción de hormonas hiperglucemiantes, por lo tanto predomina el efecto hiperglucemiante.


Beneficios


Puede ayudar a mejorar el control de la diabetes (si está correctamente pautado), porque produce un descenso del nivel de glucosa en sangre (debido al aumento de la utilización del músculo en movimiento).Provoca una reducción de la dosis de insulina, si la práctica deportiva no es regular. Favorece la pérdida de peso, debido al consumo de grasas por parte del músculo en actividad. Reduce la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Mejora la elasticidad muscular (agilidad).


Limitaciones


Frente a las siguientes situaciones hay que pedir consejos específicos al equipo médico para poder gozar de la práctica deportiva: enfermedades cardiavasculares (infarto). Lesiones en el sistema nervioso (neuropatía). Lesiones en los riñones (nefropatía). Diabetes descontrolada. Si no se tienen en cuenta las medidas de: dieta - ejercicio - insulina, adaptando los hidratos de carbono y/o la reducción de la insulina según la actividad propuesta.


Estrategias para evitar la hipoglucemia o hiperglucemia.


Verificar la glucemia antes de la práctica deportiva.


Si es menor de 100mg/dl: tomar un suplemento antes del ejercicio (fruta, galletas, bebidas energéticas).
Si está entre 100 mg/dl - 150 mg/dl: puede realizarlo sin riesgo (controlando siempre la glucemia).
Si es mayor de 250 mg/dl: posponer el ejercicio y valorar la acetona en la orina.
Fuente: Rev Saber Vivir (salud).

sábado, 21 de julio de 2012

Ejercicio y Diabetes: ¿Sí o No? (1).

Actualmente se recomienda la práctica deportiva regular a las personas con diabetes, porque junto con la propuesta alimentaria y el tratamiento farmacológico, es uno de los puntos importantes de su control.
Cualquier práctica deportiva debe efectuarse de forma regular y controlada, así se puede mantener un buen estado físico y psíquico. Al mismo tiempo se consigue un mejor control de la glucemia y una mejor calidad de vida.

 El ejercicio será un acto agradable y una práctica segura para la persona con diabetes, si se adoptan las medidas correspondientes. Estas precauciones son sencillas y fáciles de incorporar a un programa de actividad física, que incluso pueden proporcionar mayorediabés recompensas. Un programa regular de ejercicio puede hacer sentirse mejor a la persona diabética, tener mejor aspecto físico y vivir feliz, cada día. Sin embargo, es necesario recordar que el ejercicio no reemplaza a la dieta ni a la insulina en el buen control de la diabetes.


¿Que pasa durante la práctica deportiva?


Durante la práctica del ejercicio, por parte del músculo se produce un aumento de consumo del combustible. En los primeros 30 minutos el músculo consume la glucosa de sus depósitos de glucógeno (glucosa almacenada). Una vez agotados dichos depósitos, pasa a consumir glucosa de la sangre.  A continuación se establece un suministro continuo desde el hígado, que también produce glucosa, hasta la sangre y de la sangre al músculo. Si el ejercicio se prolonga, se obtiene combustible de las grasas.


Frente a un ejercicio prolongado el organismo disminuye la secreción de insulina. Dicho fenómeno facilita la producción hepática de glucosa; es decir, el aporte de glucosa del hígado a la sangre y la utilización de este azúcar por el músculo. Las personas con diabetes también tienen que adaptarse, reduciendo la dosis de insulina para conseguir el mismo efecto. 
Fuente: SaberVivir (salud).

miércoles, 18 de julio de 2012

Una insulina para la diabetes en niños (2).

"La detección puede darse de dos formas. Con el niño medianamente compensado, pero en presencia de ciertos síntomas, como orinar mucho, tener análisis de sangre que den positivos o de orina que marquen que hay glucosa positiva; o bien con el niño completamente descompensado que es lo que habitualmente pasa. En esos casos hay que internar, hidratar y compensar para recién después empezar a pensar en el tratamiento".

 En cuanto a este punto hay pilares bien establecidos.  Por un lado, la administración de insulina que reemplaza lo que el organismo no puede producir. "Por lo general se realizan al menos cuatro controles diarios: 2 con insulina basal - que es la de acción lenta - y 4 con insulina rápida, antes de las comidas. En cuanto a la alimentación los planes suelen ser amplios y las dietas saludables y normocalóricas", refirió la doctora Mazza. "Cuando los chicos son un poco más grandes, se les enseña a calcular los hidratos de carbono". Tanto éstas como otras herramientas de educación son vitales en el abordaje de los pacientes con diabetes, sobre todo cuando son niños, en cuyo caso es importante también educar a la familia".


Entre los objetivos del tratamiento en los más chicos, se cuentan: alcanzar un crecimiento normal, llevar una vida igual a la de otros chicos de la misma edad, evitar los síntomas y sobre todo prevenir las complicaciones. Cabe aclarar que la extensión en la licencia de comercialización de detemir (que ya se utilizaba a partir de los 6 años) no sólo se basa en estudios comparativos, sino que además se apoya en la opinión positiva que emitió el Comité Europeo para Productos Medicinales de Uso en Humanos (CHMP, por su sigla en inglés) y en datos que demuestran que es una opción terapéutica muy efectiva.
Fuente: Rev Saber Vivir (pediatría).

domingo, 15 de julio de 2012

Una insulina para la diabetes en niños (1)

De acuerdo con las guías de práctica clínica para el manejo de la diabetes tipo 1, esta es la enfermedad endocrinológica más frecuente en pediatría. De hecho según el documento publicado por la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), el 50 % o más, de los casos de diabetes tipo 1 se diagnostica en personas menores de 18 años.
Es justamente la prevalencia de esta patología, caracterizada por la producción insuficiente de insulina en el páncreas, situación que impide la metabolización de azúcar en el organismo, lo que justifica la puesta en marcha de estudios e investigaciones que den como resultado nuevas alternativas y herramientas para abordar esta patología. En este sentido recientemente fue aprobada en nuestro país una nueva indicación de "detemir", la insulina análoga basal perteneciente al laboratorio Novo Nordisk, para su utilización en niños de 2 a 5 años de edad con diabetes tipo 1. Esta alternativa se convierte así en la única insulina análoga basal disponible para este grupo de pacientes.

"La diabetes tipo 1, por definición es una enfermedad insulino-dependiente. Esto quiere decir que desde el momento del diagnóstico, quienes la padecen necesitan la administración de esta sustancia, tengan la edad que tengan. Por supuesto, entre chicos y grandes el esquema para la utilización y administración de insulina es diferente. La insulina es la misma, pero las dosis y la distribución cambia", comentó la doctora Carmen Silva Mazza, jefa de Nutrición y Diabetes del Hospital Garrahan, institución en la cual hay actualmente alrededor de 600 niños en seguimiento, que padecen diabetes, "una de las patologías endocrinas más frecuentes de la infancia", tal como la caracterizó la especialista, que además expuso que la diabetes tipo 1 puede ser detectada desde los 6 meses de vida hasta los 44 años; en el caso de los niños la edad promedio son los 11 años.
Fuente: Rev Saber Vivir.

jueves, 12 de julio de 2012

Fibrosis quística

Es una enfermedad crónica multisistémica (que afecta a las glándulas exocrinas), progresiva, invalidante visceral y mortal, que se hereda de forma autosómica. Todos estos factores determinan que muchas personas sean portadoras sin saberlo. 





Esta entidad constituye un importante problema pediátrico; no obstante, gracias a los avances terapéuticos, actualmente muchos de los pacientes con FQ (fibrosis quística)  llegan a edades avanzadas por lo cual se constituye en una afección que ya no es exclusiva de los pequeños y es tratada por los médicos clínicos de adultos.


Principalmente presenta síntomas respiratorios y gastrointestinales. Con respecto a los primeros se destacan:  poliposis nasal (enfermedad que afecta a las mucosas de la nariz y los senos paranasales), pansinusitis (inflamación de los senos paranasales), tos crónica, neumonía recurrente, también obstrucción de las vías aéreas, bronquiectasias (inflamación o infección de las vías respiratorias).


Por su parte, los síntomas gastrointestinales más frecuentes son: íleo meconial (forma grave de obstrucción intestinal del recién nacido), hipertensión portal o pancreatitis recurrente. Un diagnóstico temprano de la enfermedad junto con un plan de tratamiento integral oportuno con equipos multidisciplinarios (psicólogos, nutricionista, neumonólogo, pediatra, kinesiólogo), pueden mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
Fuente: Rev Buenas Ideas.

lunes, 9 de julio de 2012

Dieta para diabeticos

La alimentación que se recomienda para los diabéticos no es "especial". Es una dieta sana que pueden seguirlas todos los integrantes de la familia. Cada paciente diabético tiene necesidades dietéticas distintas según su edad, peso y nivel de actividad. Se sugiere consultar a un especialista en nutrición que podrá darle consejos más específicos.





A continuación incluimos un resumen de recomendaciones dietéticas creadas por la Asociación Británica de diabéticos: evite el sobrepeso. Realice las cuatro comidas principales y dos colaciones. Es importante comer comidas regulares para que su nivel de glucosa en la sangre no varíe demasiado.


* Consuma alimentos altos en fibra y carbohidratos, por ejemplo: arroz integral, pastas y panes de cereales integrales, avena, verduras, frutas, arvejas y lentejas. Todo esto ayudará a controlar su diabetes.


* Reduzca la ingestión de azúcar y alimentos dulces, chocolate y bebidas azucaradas.


* Evite el consumo de alimentos fritos y grasos que contienen muchas calorías.


* Evite productos especiales para diabéticos, como los dulces, chocolate y galletas para diabéticos. No son necesarios, contienen la misma cantidad de grasa y no aportan significativamente menos calorías que sus versiones no diabéticas.


* Utilice la sal con moderación para la buena salud general.


* Tome alcohol con moderación.
Fuente: Rev Buenas Ideas.

viernes, 6 de julio de 2012

Lentejas: son ideales para los diabéticos.

Las lentejas son las legumbres más recomendadas para la alimentación de las personas con diabetes, ya que aportan muy bajos índices de glucémicos. Se trata de un alimento muy completo, que aporta aminoácidos esenciales y valor biológico similar a la carne vacuna. Según la doctora naturista Susana Zurschmitten, las lentejas ayudan a controlar el nivel de glucemia en pacientes con diabetes. 


"Al ser pobres en aminoácidos azufrados, las legumbres mejoran la retención de calcio en el organismo, a diferencia de las proteínas animales", dice en su libro sanarnos con la alimentación. Y agrega: "debido a su contenido en fibra, taninos y ácido fítico, las legumbres tienen índices glucémicos muy bajos. Por esta razón constituyen un excelente alimento para los diabéticos. Los fitatos presentes en las legumbres reducen la biodisponibilidad de los minerales impidiendo en parte su absorción. Sin embargo, últimamente se han descubierto otras importantes acciones del ácido fítico, tales como la reducción de riesgos de cáncer de colon por su poder antioxidante".


Otras virtudes.


Por su contenido en folato ayudan a evitar la aparición de síntomas de depresión y mal humor. Como aportan mucho potasio, ayudan a eliminar agua del organismo, neutralizando la retención de líquidos que podrían proporcionar otros alimentos más ricos en sodio. Son ricas en vitaminas del grupo B, las más adecuadas para el buen funcionamiento del sistema nervioso. Pueden considerarse afrodisiacas, ya que son ricas en zinc, este mineral muy importante para el control hormonal que influyen en el deseo sexual y en la producción de esperma.
Fuente: Rev Buenas Ideas.

martes, 3 de julio de 2012

Cuando el páncreas se enferma (2).

Pancreatitis crónica.


A diferencia del caso anterior, el daño del páncreas es permanente, tanto en su anatomía como en sus funciones. Generalmente las principales causas que originan la pancreatitis crónica son las enfermedades de la vesícula biliar y el alcohol y en un segundo plano: fibrosis quística, hipercalcemia, hiperlipidemia, trastornos autoinmunes, además del consumo de ciertos fármacos.

Clínicamente se caracteriza por un dolor abdominal crónico o persistente que puede o no acompañarse de un incremento de las enzimas pancreáticas. Otras manifestaciones son: náuseas, vómitos, fiebre, estreñimiento, pérdida de peso, esteatorrea (exceso de grasa en las heces), ictericia obstructiva, formación de pseudoquistes crónicos, incluso sangrado gastrointestinal.


Su pronóstico es incierto, es una enfermedad lenta pero progresiva en la cual los pacientes tienen una esperanza de vida por debajo de la población general y suelen morir por efectos del alcohol, cáncer de páncreas o asociado o cirrosis hepática, incluso por complicaciones propias de la pancreatitis o tras posibles cirugías. Cuando la causas es el alcohol, su abandono si bien no hace desaparecer la pancreatitis, mejora notablemente sus síntomas y su pronóstico. Básicamente su tratamiento consiste en control del dolor, suprimir el consumo de alcohol y tomar suplementos de enzimas pancreáticas.


Dieta:


* Reducir las grasas de las comidas, especialmente la yema de huevo, quesos, leche, grasas animales como la manteca y los fritos.


* Evitar las comidas abundantes.


* Aumentar el consumo de frutas.


Consumir siempre como primer plato verduras y hortalizas crudas o en ensaladas y como segundo plato, papas, arroz integral, pescado blanco, pan y pasta integral.


* Las proteínas deben representar aproximadamente el 25 % del valor calórico total, mientras que los hidratos de carbono deberán contemplar el 60 %.


* Estan permitidos los lácteos descremados, carnes magras (pechuga de pollo, pescado y carne de ternera sin grasa), huevos (solo la clara) y cereales.


* Eliminar el alcohol.

Fuente: Rev Saber Vivir.