viernes, 30 de agosto de 2013

¿Qué es el trasplante de islote pancreáticos? (parte 2).

¿En que consiste el implante, cómo se realiza y qué tiempo de recuperación tiene?: El implante consiste en inyectar islotes humanos en las venas del hígado donde quedan anidados. El paciente, puede retornar a su casa en cuestión de horas. ¿puede provocar algún efecto adverso?, los de las drogas inmunosupresoras y, en ocasiones, una pequeña inflamación del hígado y sangrado por el procedimiento del implante.


¿Cuáles son las últimas investigaciones con respecto a este tema?, la que se está esxtudiando en este momento es la de utilizar islotes de cerdos, cuya insulina es casi igual a la humana. Esta forma de trasplante de animal a humano se denomina: xenotrasplante de islotes. De esta forma no faltarían páncreas para reimplantar a los pacientes con diabetes.

Actualmente, se está trabajando en todo el mundo para evitar que estos islotes porcinos sean rechazados por el humano. Una de las formas, es la que intenta lograr que el sistema de defensa del humano, vea esos islotes de cerdo como propios (tolerancia inmunológica). Otra de las líneas en estudio, es la de implantar por laparoscopía, a los islotes encapsulados en pequeñas burbujitas que impiden ser reconocidos y rechazados por la defensa del paciente diabético. Este procedimiento se denomina: microencapsulación de islotes porcinos. Se ha comenzado a ensayar con humanos en Rusia y Nueva Zelanda y los resultados son prometedores, pero todavía queda un camino hacia el perfeccionamiento del método.

En distintos centros de investigación del mundo, existe mucho optimismo en relación al trasplante de islotes de cerdo que podría revertir completamente la enfermedad o bien llegar a evitar las hipoglucemias o las complicaciones crónicas de la diabetes. Ahora tenemos que seguir atentos a los avances de este novedoso método que en unos años podría llegar a evolucionar el tratamiento de la diabetes tipo 1.
Fuente: Rev Diabetes.
Gráfico: revistadiabetes.org

miércoles, 28 de agosto de 2013

¿Qué es el trasplante de islote pancreáticos? (parte 1).

¿Qué relación tiene la diabetes con los islotes pancreáticos?: sabemos que la diabetes tipo 1 (dependiente de insulina), es una enfermedad, que se desarrolla cuando las estructuras que producen la insulina, los islotes pancreáticos, son atacados por el propio sistema de defensa del paciente. Esto hace que estos islotes, no puedan producir y liberar a la sangre, la insulina que necesitamos para mantener los niveles de azúcar sanguíneo (glucemia) en valores adecuados.

El islote del páncreas trabaja de forma tal, que detecta minuto a minuto los niveles de azúcar en sangre y vierte a la misma, la cantidad exacta de insulina que necesita cada persona. De esta manera, se evitan las hipoglucemias y los valores altos de glucemia que, en el largo plazo, pueden ocasionar el deterioro de determinados órganos.

El trasplante de islotes de un humano a otro, ha logrado revertir la necesidad de insulina en un 80% de los trasplantados al año del implante. Sin embargo, con los años, la necesidad de la insulina retornaba. Este problema podría revertirse reimplantando a los pacientes. No obstante, hay pocos páncreas proveedores de islotes como para tratar a la gran cantidad de diabéticos que hay en el mundo.

¿Cuál es el perfil del paciente ideal para este procedimiento? (edad, estado de salud, años que padece la enfermedad, etc): como el trasplante de islote humanos requiere de drogas inmunosupresoras que evitan que estas células sean rechazadas por el sistema de defensa de la persona que los recibe, el procedimiento en la actualidad se limita solamente a aquellos diabéticos con hipoglucemias graves o mal control de su enfermedad, que no responden a otros métodos terapéuticos y cuyo riesgo de continuar diabético es superior al riesgo de las drogas inmunosupresoras.
Fuente: Rev diabetes.
Gráfico: revistadiabetes.org

lunes, 26 de agosto de 2013

Cómo evitar problemas en la piel.

Se estima que un tercio de las personas diabéticas pueden padecer en algún momento de sus vidas, un problema dermatológico provocado por esta enfermedad. De hecho, el primer indicio de la enfermedad suele ser la presencia de algún síntoma en la piel. Sin embargo, la mayoría no son peligrosos para su salud.


* Mantener la diabetes bajo control. Las personas con niveles altos de glucosa en la sangre, suelen tener la piel seca y una menor capacidad, para luchar contra las bacterias dañinas. Ambos problemas aumentan el riesgo de contraer infecciones.

* Conservar la piel limpia y seca. Bañarse con jabón neutro y secarse muy bien después del baño. Utilizar talco en las áreas de roce, como por ejemplo, en las axilas y la ingle.

* Evitar las duchas o baños muy calientes. Si tiene la piel seca, utilizar jabones humectantes y una crema emoliente de aceite en agua para la piel.

* No usar lociones entre los dedos de los pies. En esa zona, la humectación extra puede fomentar la formación de hongos.

* Humectar la piel para evitar que se agriete, especialmente cuando el clima es frío o ventoso. Si la piel está seca o pica, es común rascarse y puede lastimarse y provocar una infección.

* Usar un champú suave. No utilizar desodorante íntimo en aerosol para higiene femenina (evitar las duchas vaginales).

* Tratar cualquier herida en cuanto aparezca. Lavar los pequeños cortes con agua y jabón. No usar antisépticos, alcohol ni yodo para limpiar la piel, ya que son sustancias demasiado fuertes. Utilizar una pomada o crema con antibiótico solamente si el médico lo autoriza. Cubrir las heridas pequeñas con una gasa estéril. Consultar inmediatamente con un médico si tiene una herida cortante, quemadura o infección grave.

* Cuidar los pies. Todos los días hay que controlar que no aparezcan llagas ni heridas.

* Usar zapatos de horma ancha y de taco bajo que queden bien y sean cómodos. Antes de ponerse los zapatos, verificar que no haya objetos extraños dentro de ellos.

* Beber mucho líquido, como agua, para que la piel esté húmeda y sana.
Fuente: Rev Diabetes.
Gráfico: díaadía.com.ar

sábado, 24 de agosto de 2013

Prediabetes (2da parte)

El límite entre diabetes y prediabetes.

La diferencia entre la prediabetes y la diabetes sólo se puede establecer luego de obtener los resultados de los siguientes estudios:


* El PTGO (prueba de tolerancia a la glucosa oral): consiste en administrar en 10 minutos una solución con glucosa diluida, midiendo los niveles de azúcar antes y a las  2 horas de administrada.

* La GAA (glucosa alterada en ayunas): el azúcar en sangre es alto (entre 100 y 125), sin llegar a los necesarios para el diagnostico de diabetes y al realizar la prueba, es normal.

* La TAG (tolerancia alterada a la glucosa oral): el azúcar está entre 100 y 125 y al realizar la prueba, a las dos horas, los valores están entre 140 y 199. (cuando los valores dan más de 200, se considera diabetes).

Para poder obtener resultados sin errores es importante seguir las siguientes indicaciones antes de realizarse el "ptgo". Ellas son:

1. Los tres días anteriores se debe consumir alimentos que contengan más de 120 g de hidratos de carbono (por ejemplo: fideos, arroz o tres miñones). De lo contrario, el resultado puede llevar a un mal diagnostico.

2. Paciencia durante el estudio: hay que quedarse tranquilo durante dos horas en el laboratorio. Irse y volver, produce errores.

3. El estudio se debe realizar con glucosa diluida y no con alimentos (es estándar).

El mejor tratamiento: un estilo de vida saludable.

Si a una persona le detectaron prediabetes, puede y debe hacer algo al respecto. Los estudios han demostrado que si se toman las medidas adecuadas se pueden prevenir o rechasar la evolución de la diabetes tipo 2 hasta en un 60 %. ¿Qué hay que hacer para lograrlo?. Los especialistas recomiendan que las personas con prediabetes sigan un plan alimentario saludable, reduzcan su peso entre un 5 y 10% (a expensas de la grasa) y realicen alguna actividad física moderada durante 30 minutos, todos los días. En algunos casos, es necesario administrar un medicamento antidiabético oral que se llama "metformina".
Fuente: Rev Diabetes.

jueves, 22 de agosto de 2013

Prediabetes (1ra parte).

La prediabetes es un estado que aparece hasta diez años antes que la diabetes, lo que significa que una persona la puede padecer sin darse cuenta. Es más, hay millones de personas en el mundo con esta condición y, según las últimas estadísticas, sólo en los Estados Unidos, hay 41 millones de personas, entre 40 y 74 años de edad, que tienen prediabetes. Lo positivo es que al reducir el número de calorías y grasas, aumentar la actividad física y bajar el peso se puede dar marcha atrás a esta condición y, por tal razón, retrasar o prevenir la diabetes tipo 2.
 

Antes que una persona manifieste diabetes tipo 2, casi siempre tiene lo que se conoce con el nombre de "prediabetes", es decir, niveles de glucosa (en ayunas o después de las comidas) en la sangre mayores que los normales, pero no lo suficientemente altos como para diagnosticar diabetes. Hoy en día se considera que la diabetes se puede prevenir, justamente porque se sabe que un paciente prediabético sin tratamiento tiene un 60 por ciento de posibilidades de convertirse en 3 años en una persona diabética. En cambio, si se toman medidas para controlar el nivel de glucosa en la sangre cuando se tiene prediabetes, es posible que se retrase o prevenga  para siempre la aparición de la diabetes tipo 2. De esta conclusión tan sencilla se deduce la importancia de diagnosticar y tratar la prediabetes.
Fuente: Rev Diabetes.
Gráfico: prediabetescen.

martes, 20 de agosto de 2013

Diabetes infantil (2da parte)

Los pilares del tratamiento.

La finalidad es mantener los niveles de azúcar en la sangre lo más normales posible (70 a 110 mg en ayunas y menos de 140 a las 2 horas de una comida). Un nivel demasiado elevado (hiperglucemia) puede provocar fatiga, excesiva orina, sed constante, pérdida de peso y aumento del nivel de cetonas (combustión de grasas para producir energía) en el organismo.


Por el contrario, un nivel bajo (hipoglucemia) puede causar debilidad, mareos, confusión y, a veces, desmayos. Los niveles adecuados se consiguen mediante una combinación de un plan alimentario controlado con atención en la ingesta de azúcares simples, la aplicación de insulina y la realización de actividad física programada (en los niños hay que tratar de buscar actividades divertidas, en equipo).

El plan alimentario saludable.

Es importante que la nutrición del niño sea sana y equilibrada, rica en fibras y en hidratos de carbono. Las cantidades de alimento que debe comer cada niño dependen de su edad y peso. El especialista en nutrición es el que debe asesorar a los padres sobre este aspecto. El ejercicio físico también influye en las cantidades que el niño debe comer.

Se recomienda hacer tres comidas principales y dos o tres colaciones. Es muy importante que toda la familia coma lo mismo para que el niño sienta que no es "diferente". Es importante saber que los dulces ya no están totalmente prohibidos. Una vez que el niño aprenda a conocer cómo responde su organismo ante la comida y las inyecciones de insulina, puede comer algunos alimentos dulces, siempre y cuando su médico se lo autorice y sepa que deba incrementar la dosis de insulina en la cantidad adecuada.

La actividad física.

El ejercicio físico debe ser una parte importante de la actividad diaria de un niño diabético y esta enfermedad no justifica que el chico falte a las clases de gimnasia de la escuela. Hay que recordar que hay adolescentes y adultos que son atletas y deportistas profesionales y no sienten temor por ser diabéticos, simplemente saben que hacer ante la situación más común que es la hipoglucemia. Para enfrentar estos momentos, los niños deben tener a mano pastillas especiales o ingerir una bebida no dietética o simplemente un vaso de agua con azúcar.

La insulina.

La diabetes en los niños siempre se trata con control de la dieta e insulina. No obstante, durante el primer año después del diagnóstico, es posible que el niño necesite sólo una cantidad muy pequeña de insulina. Este período se conoce como "luna de miel". Los padres del niño deben administrarle las inyecciones de insulina hasta que éste alcance una edad adecuada para aprender a hacerlo por si mismo. Esta edad depende de cada niño, pero suele situarse alrededor de los nueve años. La insulina se inyecta debajo de la piel (inyección subcutánea), por lo general en la zona del abdomen o de los muslos, pero puede inyectarse en cualquier otro lugar donde la capa de piel sea suficientemente espesa.
Fuente: Rv Diabetes.
Grafico: fundacióndiabetes.org

viernes, 16 de agosto de 2013

Diabetes infantil (1ra parte).

Qué es y por qué se produce la diabetes infantil.

La diabetes tipo 1 es la forma más frecuente de diabetes en niños (93 por ciento de los casos) se caracteriza por una incapacidad total del páncreas de secretar insulina.


La diabetes es una de las llamadas enfermedades autoinmunes, esto significa que el sistema inmunológico ataca por error a un tejido del propio organismo, en el caso de la diabetes las atacadas son las células beta del páncreas, que son reconocidas como extrañas y mueren por la respuesta inflamatoria que se produce. La causa es genética y los factores que pueden desencadenarla son varios: la alimentación, un virus y la falta de vitamina D, entre otros. Este proceso se desarrolla durante un tiempo muy prolongado, antes de que se presenten los síntomas de la diabetes. La aparición de esta enfermedad, generalmente, tiene lugar poco antes de la pubertad, pero puede presentarse a cualquier edad, desde la primera infancia hasta la vida adulta, e incluso cerca de la vejez.

Hay que tener en cuenta que las enfermedades autoinmunes se asocian entre sí, por eso, en los pacientes con diabetes hay que investigar otras patologías que también se pueden presentar, las más comunes son la enfermedad celiaca y el hipotiroidismo.

Cómo darse cuenta.

Los síntomas se desarrollan en cuestión de días o semanas y los más notorios son:
* Cansancio.
* Sed que obliga a beber frecuentemente.
* Micciones frecuentes (poliuria).
* Enuresis nocturna (es decir, el niño se orina en la cama).
* Aumento del apetito, pero con pérdida de peso.
* Infecciones en la piel o alrededor de la boca.
*Adelgazamiento, decaimiento y/o falta de crecimiento.
Fuente: Rev Diabetes.
Gráfico: taringa.net.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Autoconfianza y motivación (2da parte).

¿Cómo se aborda el tema desde el punto de vista psicológico?: la adherencia al tratamiento combinan aspectos voluntarios, es decir, que no alcanza con "saber sobre la enfermedad" sino que se requiere la voluntad de llevar a cabo acciones tendientes a modificar hábitos a fin de mejorar la calidad de vida. Este es un proceso que lleva tiempo y cada persona transita en forma individual. 

¿Qué papel juega la autoconfianza y la motivación?: son fundamentales. Cuando el paciente logra tener confianza en su capacidad de adaptación y cambio, se podría decir que se está llegando a la meta. Es importante motivar a los pacientes a asumir esta clase de desafíos, desde la participación activa y el compromiso. La motivación, no es una cualidad inmutable sino que se transforma en un recurso psicológico, que se puede incrementar, a medida que la persona va tomando conciencia de su problema.

El apoyo psicológico es importante, porque ayuda a los pacientes a afrontar dificultades frente al cumplimiento del plan alimentario, a los temores en la administración de insulina, la negación para adherirse a las indicaciones médicas y desajustes emocionales, como; miedos, fobias, ansiedad, depresión, retraimiento y baja autoestima.

Terapias grupales e individuales.

El abordaje grupal presenta particularidades que no existen en la consulta individual, además del apoyo social que supone participar en un grupo en donde los otros integrantes se encuentran en la misma situación, la identificación que se produce y los lazos de solidaridad y la sensación de pertenencia son fenómenos que se producen en los encuentros grupales.

¿Cuáles son sus beneficios?.

El trabajo en grupo favorece el proceso de informar y orientar sobre la enfermedad, creando un espacio de reflexión, además de propiciar el establecimiento de un vínculo afectivo entre el paciente, su grupo familiar y los profesionales de la salud. El funcionamiento grupal tiene como ventaja: educar a un mayor número de pacientes en un tiempo reducido, potenciar las actitudes individuales y realizar un intercambio de experiencias y vivencias, a través del diálogo y compartiendo nuevas propuestas frente a los diversos problemas que plantea la enfermedad. El grupo funciona como soporte psicológico para afrontar las vicisitudes que el tratamiento demanda, promoviendo una mayor aceptación de la diabetes y una actitud de mayor aprovechamiento de los conocimientos fortalecidos por los demás integrantes que participan de los encuentros.
Fuente: Rev Diabetes.  

lunes, 12 de agosto de 2013

Autoconfianza y motivación (1ra parte).

¿Que siente una persona cuando se entera que es diabética?.

Algunas personas se sienten vulnerables, confundidas, preocupadas por su salud y su futuro y otras se decepcionan y se autocompadecen. Hay quienes encuentran injusto lo que les pasa, surgiendo reacciones de enojo, agresividad con ellas mismas y con sus seres queridos. Existen varias fases por las que pasan hasta finalmente aceptar la enfermedad y el tratamiento.


¿Cuáles son esas fases?: generalmente el diagnóstico de la diabetes afecta al estado de ánimo de la persona que lo recibe, desplegando una serie de mecanismos para resguardarse de la angustia que le genera. El proceso de adaptación se desarrolla a través de diferentes fases.

* Negación de la enfermedad: "se equivoca" o "me voy a curar".
* Rebeldía o ira: "por qué a mi?.
* Negociación: "no me pongo insulina si vos no...".
* Depresión: "ya no seré nunca el de antes", "¿que voy hacer si aparecen complicaciones?".
* Adaptación: "voy a bajar esos kilos de más y evitar complicaciones".

¿Cómo se lo hace tomar conciencia del tratamiento que enfrentará?: hay que recorrer un camino arduo, porque con la información sola no basta para que el paciente tome conciencia de la situación. Es necesaria una participación activa en el cuidado de su salud. Hoy en día dentro de la denominada "educación diabetológica" no solo se abarca el aspecto médico centrado en la información fisiológica, sino que también se incluyen los pensamientos, las creencias, los sentimientos y las conductas que tienen y el significado que le asignan a su enfermedad.

¿Cuales son los principales temores de los adultos con diabetes?: los principales temores están relacionados con la salud, a diferencia de los niños que presentan problemas escolares y temor al "pinchazo" de insulina y de los adolescentes, que ven afectadas sus áreas sociales y la preocupación por la imagen frente al grupo de pares, los adultos le temen a verse afectados físicamente. Son frecuentes los temores acerca de las complicaciones que genera la enfermedad debido al inadecuado control metabólico.

Otro tema de preocupación es la situación laboral, el temor de perder el trabajo debido a las complicaciones que le puede ocasionar la enfermedad o temor en el caso de un cambio de trabajo, de no ser aceptado o ser discriminado, es así como muchos adultos ocultan la existencia de la enfermedad. Por otra parte, existen mujeres de mediana edad cuyo mayor temor se presenta  frente al embarazo en relación a la posibilidad de que su hijo nazca o desarrolle más tarde diabetes.
Fuente: Rev Diabetes.